Artículos sobre educación

Proyecto de Gamificación

Este proyecto fue fruto de la pandemia/confinamiento del 2020. Tanto la idea original como el desarrollo de la misma es mía pero no hubiera visto la luz sin mi mujer, mis dos compañeras de nivel (Dunia y Minerva) y Paula. El proyecto ya lo llevaba gestando desde que conocí que era la Gamificación, sin embargo, no lo puse en marcha hasta la pandemia porque me aterraba usar a mi alumnado como conejillo de indias. La forma de trabajar en pandemia cambió, sobre todo para el alumnado, y de primeras intentamos seguir con lo «tradicional» (videos, lecturas del libro y actividades del mismo, fichas…). Todo estas actividades requerían de mucha «concentración» y muchas familias no podían ayudar a sus hijos por diversos motivos. Después, cambiamos al libro digital y material interactivo de la editorial pero la brecha digital era enorme. Viendo que se me acumulaban muchísimas fichas, actividades y trabajos del poco alumnado que lo entregaba (imaginaos toda la pandemia si en tres semanas acumulé 200 y pico…) decidí darle la vuelta a la tortilla. Pensé en la idea principal (hilo conductor) y se lo plantee a mis compañeras en una reunión de nivel. Les gustó la idea pero necesitaban ver el planteamiento. Para la siguiente reunión tenia un guión de como plantear la semana. Las directrices del centro eran que solo se podía repasar lo dado hasta el momento antes del confinamiento. Por lo que dividí los criterios, aprendizajes y demás en las actividades de la Gamificación. Un ejemplo de semana: No siempre mantenía la misma estructura para dar frescura e incertidumbre a cada semana. La primera actividad fue que dibujaran su avatar y les hicimos digitalmente su carta de personaje con una web especializada: HearthCards. Aquí os dejo un ejemplo: El resto de actividades las hacíamos con Google form, Learningapp, Candados digitales… Según iban avanzando se les otorgaban logros que se publicaban dándoles la enhorabuena. Había de muchos tipos incluso únicos (solo un estudiante lo podía ganar). Toda esta metodología ayudó a aumentar la motivación y el interés por el alumnado, pasando de recibir pocos trabajos/fichas a tener en un mes 14.000 visitas al blog donde se publicaban las tareas. Hasta las familias estaba involucrada, tanto que cuando la web o actividad se caía nos llamaban para que lo corrigiéramos. A continuación, os muestro la gráfica de visitas del blog. Ya no me deja verlo mes a mes al haber pasado tanto tiempo pero se nota la diferencia. Como se puede ver en la gráfica y como comenté antes, la participación era abrumadora. Desde abril a junio (siendo mayo el mes de más actividad) del 2020 hubo un total de 18665 visualizaciones de las páginas del blog con mas de 900 comentarios. En próximas entradas os mostraré ejemplos de avatares, logros, actividades… pero si queréis ir abriendo boca, podéis visitar el blog: https://egalclases-30.blogspot.com/ Espero que os haya gustado.

Proyecto de Gamificación Leer más »

La educación a distancia en Primaria ¿Es posible?

La educación a distancia lleva tiempo entre nosotros: universidad, grados, cursos online… Y siempre va ligada a estudios superiores o a edades «adultas». La pandemia en el curso 2019-2020 supuso un reto al que, posiblemente, nadie estaba preparado. Según Francés Parra (2021), muchos docentes se encontraban en esa situación (en la que me incluyo). No obstante, algunos consiguieron adaptar su metodología a este nuevo escenario educativo favoreciendo el aprendizaje de su alumnado.Ese cambio fue un camino duro en el que el trabajo en equipo entre docentes y docentes-familia fue indispensable. Esto lleva a hacerse la siguiente pregunta ¿Es posible la educación online en primaria? Atendiendo a las palabras de Francés Parra (2021), durante el periodo de confinamiento la respuesta sería sí. Sin embargo, se debería profundizar en el concepto de educación a distancia. Según García Aretio (1999), la educación a distancia es toda aquella que utiliza medios telemáticos para ser impartida, realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje junto con la evaluación. Entre ellos se destacan la educación por correspondencia, la enseñanza multimedia y a la actual, la enseñanza telemática, la cual se realiza mediante herramientas digitales como las plataformas tipo EVAG, Moodle, Classroom, Zoom, etc. Ante esta definición se puede entender que aunque hay un intercambio de información y se produce un aprendizaje, no se desarrollan relaciones sociales, la cual es un principio constructivista base para la formación en la etapa primaria. De hecho, Barboza y Farfán (2021) opinan que, en la Educación Primaria, solo se debe tomar esta medida en casos excepcionales, como en el confinamiento, ya que se pretendía controlar la propagación de la pandemia de Covid-19. Además, estas autoras añaden que en los momentos que se aplique la educación a distancia, la acción tutorial debería ajustarse al nuevo escenario de enseñanza, favoreciendo un aprendizaje individualizado y personalizado. Estas autoras defienden su idea, apoyándose en las teorías de Piaget y Vygotsky, las cuales explican que, para que se desarrolle un individuo, se debe trabajar las habilidades sociales en la interacción con el medio. Llegados a este punto, se va a responder a la pregunta ¿se debería ofrecer la educación a distancia en primaria? La respuesta rápida debería ser no, ya que carece del principios psicopedagógico y constructivista de la socialización.Sin embargo, teniendo en cuenta los contextos, la educación a distancia es útil en pequeños periodos de tiempo siempre que exista una justificación de peso. Se quiere recordar que la socialización en la etapa Primaria es un elemento indispensable y se la incluye en el artículo 2 «fines» de la LOMLOE, donde se la establece como un elemento indispensable del desarrollo integral tanto a nivel académico como personal del alumnado. Referencias Consultadas:

La educación a distancia en Primaria ¿Es posible? Leer más »